Este domingo, la ciudadanía correntina decidirá el destino de su provincia, ya que elige gobernador, además de intendentes y legisladores provinciales.
En esta oportunidad, la cantidad de electores inscriptos totalizan 950.320 personas, exactamente 82.061 más que hace cuatro años, en las últimas elecciones a gobernador. En esos comicios, el 29 de agosto de 2021, el padrón estaba compuesto de 868.259 habilitados para sufragar. Específicamente fueron a las urnas 637.763 votantes, un 73,45%.
Las encuestas dan como favorito al hermano del gobernador radical Valdés, pero es probable que tenga que ir a balotaje contra el candidato del kirchnerismo Ascúa o el ex gobernador Colombi. Luego del accidentado cierre con Karina Milei, el representante de la Libertad Avanza aparece con pocas chances.
Corrientes tiene elecciones, justo una semana antes que la provincia de Buenos Aires, en el marco de un clima político especial que se vive en el país por el escándalo de coimas que involucra a la Casa Rosada. Un coletazo se vio el pasado jueves cuando Karina Milei y Martín Menem debieron ser evacuados al participar del cierre de campaña del candidato libertario Lisandro Almirón.
Según las encuestas más confiables, La Libertad Avanza quedaría afuera del balotaje provincial, lo que representaría un nuevo traspié político para el gobierno de Milei. Quien aparece como principal favorito es Juan Pablo Valdés, hermano del gobernador radical Gustavo Valdés, aunque es probable que deba ir a un balotaje con quien resulte segundo, puesto que se disputarán el candidato del kirchnerismo, el intendente de Paso de los Libres, Martín «Tincho» Ascúa, y el tres veces ex gobernador radical Ricardo Colombi, que se alió con un sector del peronismo.
Sólo dos provincias elegen gobernador este año: Corrientes y Santiago del Estero, que están desfasadas del resto desde que años atrás fueran intervenidas federalmente. Santiago votará junto a las legislativas nacionales de octubre y Corrientes este domingo 31 de agosto, luego de algunas semanas sin elecciones provinciales. Ese parate le agrega al test correntino el condimento de conocer por dónde anda el humor social. Una constante de este 2025 fue la baja participación electoral. Además de gobernador y vice, se elegirán 15 diputados y 5 senadores provinciales, y 73 intendentes, entre ellos el de la capital provincial.
En la prehistoria de esta elección quedó la frustrada negociación entre el gobernador Valdés y la Casa Rosada para sellar un acuerdo en el estilo al que hizo, por ejemplo, el radicalismo en Chaco. La secretaria de la Presidencia, Karina Milei, y su asesor Lule Menem -un dúo hoy en el ojo de la tormenta- le exigieron a Valdés condiciones imposibles de digerir.
El correntino estuvo entre los gobernadores que facilitaron votos al Ejecutivo en el Congreso, pero no obtuvo por esos favores la respuesta imaginada. Cortó las negociaciones y puso a su hermano Juan Pablo, intendente de Ituzaingó, como candidato en fórmula con su actual vicegobernador, Néstor Braillard Poccard. El gobernador, que va por su segundo mandato y no puede ser reelecto, encabezará la lista de senadores provinciales para empujar la boleta.
En el cierre de campaña, los Valdés sorprendieron al presentarse formalmente dentro del espacio nacional Provincias Unidas, que el ex gobernador cordobés Juan Schiaretti lanzó junto a otros mandatarios radicales como el santafesino Maximiliano Pullaro y el jujeño Carlos Sadir y Pro como el chubutense Ignacio Torres.
Al participar del acto final, estos gobernadores pusieron la elección de este domingo en un marco nacional. De ganar, podrían contarlo como el primer triunfo del nuevo agrupamiento, que busca convertirse en una opción de centro para las elecciones de octubre. El radicalismo gobierna Corrientes desde su normalización, en diciembre de 2001.
En los 24 años consecutivos de gestión, hubo muchas acusaciones de malos manejos. De hecho, el candidato del kichnerismo marcha con el sello «Limpiar Corrientes». «Le quiero decir al que se cree el patrón, el rey, el monarca, que yo puedo ser pelado, puedo ser bocón y hasta me puede llamar culo sucio, pero no soy chorro y no necesito ponerlo a mi hermano en la gobernación para no ir preso», cruzó en el cierre de campaña a Valdés, luego de que el gobernador mencionara que él reportaba a una «condenada», en referencia a CFK. El PJ de Corrientes estuvo varios años intervenido bajo una conducción a cargo de la senadora bonaerense Teresa García. En marzo pasado quedó normalizado con una elección interna en la que Ascúa resultó elegido candidato a gobernador.
En junio, días antes de que la detengan, Cristina Kirchner viajó a Corrientes para participar del lanzamiento de Ascúa. «Milei, si tenés realmente huevos, competí con Cristina en la urna, que te vamos a meter la motosierra por el culo», le dijo “Tincho” al presidente, lejos de cualquier sutileza. La campaña del candidato kirchnerista estuvo centrada en las redes, con críticas al oficialismo provincial, a los abusos de poder y al abandono a la población. Fue de los que más recordó el caso del niño Loan, desaparecido hace más de un año y del que nunca hubo noticias. «Che Karina, acá ya hay otros hermanos que se roban bastante más del 3%. No hace falta que vengas», le lanzó a la secretaria general de la presidencia cuando anunció que visitaría la provincia.
Ascúa apunta a entrar al balotaje contra Valdés junior. En una encuesta publicada por CB Consultora, superaba por mínimo margen al Ricardo Colombi, quien dominó la política correntina durante muchos años y ahora buscará su cuarto mandato como gobernador aliado a un sector del peronismo no kirchnerista. Lleva como compañero de fórmula a Martín Barrionuevo, un senador provincial del PJ que se hizo conocido durante la pandemia por sus gráficos y estadísticas. Colombi reflotó su viejo sello Encuentro por Corrientes (ECO) para enfrentar a su ex correligionario y protegido Valdés. En caso de acceder al balotaje, Colombi podría agrupar todo el voto opositor.
Quien aspira a meterse en la discusión es el diputado Lisandro Almirón, candidato de La Libertad Avanza. El jueves pasado, Almirón esperaba recibir un empujón de popularidad con la compañía en el cierre de Karina Milei y Martín Menem, pero la caminata y caravana prevista debió cancelarse de manera abrupta por incidentes. Fue un deja vú de lo que le había sucedido al Presidente y a su hermana el día anterior en Lomas de Zamora. Esta vez no hizo falta ni que volara un bróccoli, sino que directamente los gritos que recibían de parte de la gente los pusieron en guardia y desistieron de seguir.
Almirón, que hizo conocido por agarrarse a trompadas en pleno recinto de Diputados con su compañero de bancada Oscar Zago, responsabilizó a Valdés por los hechos. Desde la gobernación deslindaron cualquier responsabilidad y varios cronistas que cubrían la recorrida señalaron a los custodios de Karina como los principales culpables de los incidentes. Almirón apuntala su optimismo para entrar en el balotaje en los niveles de apoyo de La Libertad Avanza en la provincia. Sin embargo, ningún sondeo le adjudicó porcentajes similares de intención de voto, sino que lo ubicaron entre el tercer y cuarto puesto, con escasas posibilidades de acceder a la segunda vuelta.
Habrá que esperar hasta pasadas las 23 para saber si Corrientes tendrá nuevo gobernador este domingo o si tendrán que competir en el balotaje pautado para el domingo 21 de septiembre. Las reglas son iguales a las que existe a nivel nacional: que una fórmula supere el 45% o bien llegue a 40%, con diez puntos de diferencia con su seguidor. El resultado determinará qué tan acertada fue la estrategia de Karina y Lule de no facilitar el acuerdo con el radicalismo provincial y si ya pueden percibirse efectos adversos en La Libertad Avanza por la difusión de los audios de las coimas. Por el lado del peronismo, saber si tiene posibilidades de presentarse como opción en una provincia en la que hace muchos años que está fuera del poder. Muchos condimentos en la elección previa al gran test bonaerense del domingo que viene, la batalla previa a las legislativas de octubre.
(Fuente: D)