La noticia económica de la semana, fue el acuerdo de compensación recíproca firmado entre la Provincia y el Gobierno Nacional, cancelando así una deuda histórica y obteniendo además saldo positivo para las finanzas misioneras. Oportunidades, perspectivas y escenarios.
Por Aníbal Blasco – Licenciado en Comercialización
Misiones resolvió favorablemente deudas que arrastraba desde la década del ’90, que incluían pasivos con el Club de París -Bank of Japan-, préstamos del BID y deudas con el Fondo Fiduciario de Infraestructura Regional. De esta manera, la Provincia elimina una fuerte carga financiera de su presupuesto.
Asimismo, el acuerdo arrojó un resultado financiero favorable, lo cual permitirá volcar esos recursos a la inversión pública y el desarrollo provincial. También se completó la transferencia de un predio que pertenecía al INTA -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- en San Antonio.
Esta descripción de lo sucedido no es solo una buena noticia en términos objetivos, sino que es extraña dentro de un escenario nacional en que diferentes provincias afrontan crisis fiscales severas, arrastrando incluso fuertes compromisos en moneda extranjera contraídos durante la presidencia de Mauricio Macri -momento en el que se alentaba las provincias a endeudarse en el extranjero- y particularmente cuando el gobierno nacional se lanza desesperado a los brazos del FMI aumentando en 20.000 millones de dólares la deuda externa argentina. No conforme con ello, promete más deuda con organismos tales como el BID -Banco Interamericano de Desarrollo-, CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-, el Banco Mundial y bancos privados.
Quien se refirió a la cuestión, analizando las consecuencias de lo acordado, fue el ministro de Hacienda Adolfo Safrán. “Nos libera recursos para poder cumplir con otras prioridades que son mucho más importantes en materia de obras para la Provincia, educación, salud o programas productivos”, valoró. En la misma línea, destacó que este tipo de convenios “alivian las arcas misioneras en un contexto donde Nación, teniendo obligaciones para pagar a la Provincia, no lo hace”.
El ministro también valoró la transferencia del predio del INTA en San Antonio, detalló que el convenio establece la transferencia del espacio de 2 mil hectáreas, “para evitar que el espacio pase al sector privado, no se pierda y se siga cuidando”. Además, el funcionario resaltó que el predio se especializa en la investigación del sector productivo forestal de la provincia, “por ende, es un predio muy importante para seguir cuidándolo”.
-Orden fiscal
El titular de la cartera económica de Misiones también hizo referencia a un artículo publicado en Economis, por Alejandro Pegoraro -Director de la Consultora Politikon Chaco-, donde se indica que en 2024, un año muy malo en cuanto a la recesión económica y el descenso brusco de las transferencias extracoparticipables por parte del Estado Nacional, Misiones pudo lograr un leve superávit primario y financiero -en este último caso incluso mejorando su performance con respecto a 2023- a través de una política de contención y racionalización de gastos. Precisamente, una de las claves es el escaso porcentaje del total del presupuesto que se destina al pago de deuda.
En un contexto nacional volátil, señala Safrán, Misiones logró entre 2018 y 2024 -años de crisis cambiaria, recesión, disparada inflacionaria, pandemia, recuperación, nueva disparada inflacionaria, devaluación y nueva recesión- tres años consecutivos de superávit financiero y en cinco de los últimos siete periodos.
En el plano que corresponde estrictamente a la deuda, Misiones posee actualmente el nivel más bajo de deuda pública desde 1996 y es la provincia con el sexto menor stock de deuda, la quinta con menor deuda per cápita y menor nivel de stock respecto a los ingresos totales. Desde 2002 a 2024, la deuda registrada al final de cada año es inferior a la del año previo, con la sola excepción de 2016 (por devaluación tras la salida del cepo y por crédito con ANSES).
Este ordenamiento de las cuentas públicas permite este año realizar un gasto expansivo, dentro de un escenario económico delicado tanto en lo nacional como lo global, y recuperar inversiones en diversos sectores de la economía provincial. Este uso eficiente de la inversión pública es un pilar del funcionamiento económico misionero.
Finalmente, Safrán es tajante respecto a la política fiscal de la Provincia: “siempre va a seguir el orden fiscal de no gastar más de lo que se recauda”.
No debe dejarse de mencionar que la Misiones ha logrado este resultado fiscal, sin recortar aspectos vitales que influyen en la calidad de vida de la ciudadanía, un desafío exigente para quien toma decisiones políticas. No se ha visto afectada la salud, la educación, la seguridad, la infraestructura. Es muy sencillo alcanzar equilibrio fiscal o incluso superávit destruyendo las funciones básicas del Estado, el éxito real se consigue haciéndolo sin perjudicar al pueblo misionero.