Spread the love

La semana que concluyó, arrojó diversos acuerdos e iniciativas: trabajadores de la Salud y la Educación cerraron negociaciones paritarias, además se anunciaron diversos programas que buscan dar impulso al consumo y consecuentemente al comercio.

Por Fiorella del Piano

 

Quienes trabajan en la salud pública y la educación son, junto a la Policía de Misiones, parte de la mayoría de los empleados estatales de la Tierra Colorada. Los dos primeros sectores mencionados acordaron esta semana sendas subas salariales, conseguidas a través del diálogo entre gremios y representantes del gobierno provincial.

No obstante, la agenda de negociaciones continúa con otros sectores, cuyo objetivo es lograr recuperar el poder adquisitivo perdido desde la asunción de Milei. La mejora del poder adquisitivo de los trabajadores influye positivamente en la economía en su conjunto, robusteciendo al comercio e incrementando el consumo masivo, más aún en la previa del inicio de las clases y de distintas actividades que comienzan luego del verano.

Esa es la obsesión del gobernador Passalacqua, quien estuvo reunido días atrás con la ministra de Trabajo Silvana Giménez, con el propósito de generar nuevas estrategias para proteger al conjunto de los trabajadores de la Provincia, en un contexto muy complejo a nivel nacional, tanto en el empleo público como privado. En tiempos difíciles, es fundamental contener y proteger a los trabajadores y trabajadoras de Misiones, especialmente de la producción primaria, que es el motor de nuestra provincia. Seguimos avanzando en temas sindicales y en la erradicación del trabajo infantil”, dijo el mandatario al respecto.

Las diferentes negociaciones reseñadas son posibles, gracias a un 2024 en el que la Provincia exhibió una gestión ordenada, austera y eficiente. Las gestiones no quedan solamente en mejoras salariales, sino en mantener y mejorar servicios como el Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (que entra en vigencia el próximo 5 de marzo para los estudiantes primarios y secundarios y el 10 del mismo mes para los universitarios), la salud pública gratuita y de calidad y, los Programas Ahora, columna vertebral para miles de familias misioneras, más aún en periodo de vuelta a clases y fin de las vacaciones.

Precisamente, para acompañar el retorno a la escuela, se lanzaron los programas Ahora Escolar y Ahora Textos, ambos estarán vigentes los jueves y viernes desde el 20 de febrero hasta el 7 de marzo y estarán destinados a la compra de uniformes, guardapolvos, indumentaria y zapatería. Ambas propuestas, se canalizan a través de las tarjetas de crédito Visa y Mastercard del Banco Macro en hasta 12 cuotas sin intereses y sin límite en el monto financiable. En el caso de Ahora Escolar, se agrega un reintegro de hasta 28.600 pesos.

En este sentido, desde los rubros implicados en ambos programas. destacaron que hay un 70% de clientes que se inclinan por los beneficios de los Ahora, y que las ventas se incrementarán en los últimos días de febrero, con la puesta en funcionamiento de Ahora Escolar y Ahora Textos.

Los distintos beneficios que traen aparejados los Ahora, son posibles gracias al uso eficiente de los recursos públicos. Otra de las noticias de la semana fue precisamente la disminución del gasto público de Misiones en comparación con periodos previos a 2024, consigna un informe de la consultora Politikon Chaco. Los recursos fueron mayormente asignados a la salud, la educación y la seguridad, todos servicios esenciales. Además, la Provincia se destaca por una baja cantidad de empleados públicos en comparación a otras jurisdicciones. Y no se debe obviar la bajísima deuda pública que tiene Misiones, hace décadas que no toma créditos.

-La política energética rinde frutos

Un tema persistente en la agenda local y nacional es la inclemente ola de calor y, como cada verano, los consecuentes cortes de luz en distintos puntos de la geografía argentina. Atrás quedaron veranos con cortes prolongados de luz debido al pico de consumo energético. Esta situación es resultado de la fuerte inversión en materia de tendidos eléctricos y de paneles solares que realiza constantemente la Provincia. La semana pasada se registró el récord de demanda de energía eléctrica, cuando el consumo alcanzó los 650 megavatios.

Al respecto se expresó la titular de Energía de Misiones, Virginia Kluka, quien destacó las inversiones realizadas durante los últimos años para fortalecer la red eléctrica provincial. “No hemos tenido apagones, a pesar de haber superado el récord histórico de demanda de la provincia. En el norte, y puntualmente en Iguazú, hubo episodios, pero fueron causados por eventos climáticos y no por la demanda en sí”, explicó la funcionaria. La incorporación de más de seis transformadores de 44 KVA ha permitido aliviar la carga del sistema y garantizar la continuidad del suministro.

Asimismo, debe destacarse el rol de la Represa de Urugua-í en la estabilidad del suministro: está generando al 100%, prácticamente entre 90 y 100 megavatios, lo que significa que el 30% de la demanda provincial se cubre con recursos propios.

En ese sentido, el de las energías renovables como la hidroeléctrica, Misiones se ubica entre las provincias líderes en el desarrollo de este tipo de energías: es la cuarta con mayor potencia energética de Argentina, impulsada por el rediseño de su matriz energética basada en biomasa y energía solar. Según un informe de la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la Provincia cuenta con un superávit de biomasa con un potencial de 3.940.068 toneladas anuales.

La estrategia energética de Misiones incluye la expansión de parques solares en puntos clave para diversificar su producción. La meta para este año es duplicar la generación de energía a partir de fuentes renovables.

-Ficha limpia

Finalmente, en lo que respecta a la política y esencialmente al Poder Legislativo nacional, tuvo media sanción el proyecto de “ficha limpia” presentado por el PEN. Los diputados renovadores, a través del bloque de Innovación Federal, fueron parte de los 144 votos afirmativos que tuvo el proyecto. La iniciativa, que impide que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan competir por cargos electivos, avanzó en la Cámara Baja con el respaldo del oficialismo y sus aliados, pero enfrenta un escenario complejo en el Senado.

De esta manera, el bloque de Innovación Federal tuvo un rol clave en la actualización del proyecto y en las modificaciones que garantizaron su aprobación. El oficialismo y sus aliados celebraron la media sanción como un paso decisivo para consolidar un marco normativo más riguroso en materia de transparencia y ética pública.

El apoyo del Frente Renovador al gobierno nacional, se enfoca en decisiones que mejoren tanto la calidad de las instituciones como de la vida de la gente.

RMM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *