El Frente Renovador Neo, sigue ampliando su inserción política en todo el territorio provincial, con gente que, desde distintos sectores van abrazando la consigna: “Porque Misiones nos importa”. La sociedad puede conocerlos a través de las informaciones que se difunden a través de medios de comunicación y redes sociales, en forma masiva.
-Matías Wieliki: El joven agricultor de Ameghino que busca una banca en la Legislatura
Tiene 28 años y se destaca por su trabajo en el sector yerbatero y su pasión por el automovilismo. Candidato a diputado provincial por el Frente Renovador Neo, Wieliki representa una nueva generación de misioneros comprometidos con el desarrollo de la Provincia, tanto desde el campo como desde la ciudad.
Matías combina su actividad en la chacra con su interés en el automovilismo y la pesca deportiva, dos pasatiempos que lo acompañan desde su juventud. Su formación académica incluye estudios en escuelas públicas de la zona y en Ingeniería Agronómica en la Facultad de Ciencias Forestales, carrera que dejó inconclusa para dedicarse por completo a la producción agropecuaria en la chacra familiar.
Está involucrado en el sector empresarial, especialmente en el rubro yerbatero, uno de los pilares económicos de la región. Su vínculo con la tecnología y la conectividad en el campo, refleja su visión moderna del sector productivo de Misiones, apostando por la innovación como motor de crecimiento.
En su campaña, Wieliki subraya la importancia de políticas públicas enfocadas en la salud, educación, conectividad y una gestión autosustentable para el futuro de Misiones. A lo largo de su vida, ha estado vinculado a diversas iniciativas solidarias, apoyando proyectos comunitarios en sectores religiosos y educativos.
En su visión de la Provincia, Matías destaca la necesidad de preservar la identidad misionera, poniendo en valor tanto la cultura como la producción local. “Misiones Le Importa por su tierra fértil, sus costumbres y su gente”, afirma, rescatando los valores que lo han guiado desde pequeño.
Guiado por su lema personal, “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, Matías Wieliki ve en la fe un pilar fundamental para afrontar los desafíos y comprometerse con el futuro de la provincia. Para él, la política debe ser una herramienta para promover el crecimiento y la prosperidad de Misiones, cuidando sus recursos naturales y generando oportunidades para las nuevas generaciones.
Con su candidatura a diputado provincial, Matías Wieliki se propone ser una voz del interior profundo, defendiendo los intereses de los productores misioneros y trabajando para fortalecer la identidad y el desarrollo de la provincia.
-Francisca Lucía González: 29 años de experiencia docente y candidata a diputada
Con casi tres décadas de trayectoria en el ámbito educativo, Francisca, postulante a la Legislatura provincial por el Frente Renovador Neo, propone ser la nueva voz de los docentes en la Cámara de Diputados. Nacida en Comandante Fontana, Formosa y, radicada en Puerto Iguazú desde hace muchos años, González ha desarrollado su carrera profesional con un fuerte compromiso hacia la educación en Misiones.
A sus 51 años, Francisca acumula experiencia trabajando en diversas áreas del ámbito educativo en la Provincia. Actualmente, es coordinadora de la Junta de Educación Católica de la Diócesis de Puerto Iguazú y rectora del Instituto Superior Sagrada Familia N° 0906. Además, desempeña su labor como psicopedagoga en la Escuela Especial N° 27 y como profesora en el Instituto Universitario de Gendarmería Nacional.
A lo largo de su carrera, González participó en programas nacionales como “Nuestra Escuela”, el Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) y “Todos Pueden Aprender” de UNICEF, que reflejan su interés por la mejora continua de la calidad educativa en la Provincia.
González es egresada como psicopedagoga del Instituto Superior del Profesorado «Antonio Ruiz de Montoya», licenciada en Gestión Educativa por la Universidad Nacional de Formosa y en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. En 2024, completó un Máster en Dirección de Instituciones Educativas en la Universidad Austral, y además, ha realizado capacitaciones en docencia universitaria, gestión educativa y pastoral, como el Programa “100 Líderes por la Educación” en la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Su compromiso no se limita solo al ámbito educativo. Francisca también se involucra activamente en la comunidad, colaborando con merenderos, parroquias, hogares de ancianos y diversos proyectos educativos impulsados por la Diócesis, especialmente en zonas rurales donde la creación de nuevas instituciones educativas es fundamental.
Francisca, en su mensaje, destaca la importancia de escuchar y apoyar a las personas de cada rincón de la provincia para concretar sus proyectos y construir una Misiones más fuerte, justa y próspera.
“Misiones me importa porque es el lugar que elegí para vivir, trabajar y formar una familia. Estoy convencida de que en cada pueblo hay personas que merecen ser escuchadas y apoyadas para concretar sus proyectos. Misiones me importa porque sé que podemos crecer cuidando nuestra casa común, nuestra cultura y nuestra gente. Juntos podemos hacerla más fuerte, más justa y más próspera para las generaciones que vienen”, expresó.
-Otto Goritz, Ingeniero Agrónomo candidato a la Cámara de Representantes
Servidor público y referente productivo en Misiones, lleva años trabajando en el interior profundo de la Provincia. “No hubo un momento clave que me haya llevado a esto, simplemente es lo que siempre sentí. Una vocación de toda la vida por estar al servicio de mi gente”, expresa con convicción.
Otto se crió en Campo Grande, en el centro de Misiones, y ahí formó sus valores. “Tuve una infancia de chico de pueblo, muy tranquila, con mucha libertad. Siempre cuento que cuando llovía, salíamos todos corriendo a jugar a la canchita. Fue una infancia sana, de barrio, de amigos”, recuerda. Fue en ese ambiente, marcado por la cercanía y el compromiso comunitario, donde empezó a gestarse su vocación por el servicio.
Los padres de Otto son médicos y trabajan en el hospital de dicha localidad. “Siempre los vi atender a la gente con devoción. Si un paciente no podía llegar al hospital, íbamos nosotros. Muchas veces dejaban lo que estaban haciendo para ayudar. De chico, acompañaba a mi papá en la camioneta a la colonia, con el mate en la mano. Así fui entendiendo lo que significa servir a los demás”.
Desde joven, se formó en escuelas agrotécnicas como el Instituto Línea Cuchilla. Luego se graduó como ingeniero agrónomo en Virasoro y decidió volver a Campo Grande. Trabajó en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria, siempre en contacto con productores, estudiantes y chacras. “Ahí reafirmé mi decisión de quedarme en Misiones, de trabajar por esta tierra, con su diversidad única y su modelo productivo propio”.
Con más de diez años de experiencia en el Ejecutivo provincial, siempre dentro del espacio de la Renovación, destaca la importancia de la cercanía como forma de gestión. “No tenemos problemas de horarios. Si hay que ir un domingo a una chacra, vamos. Siempre estuve cerca del productor. Esa es la única forma real de entender qué necesita nuestra Provincia”.
Goritz impulsa el uso de tecnología como motor del desarrollo rural. Desde sensores y riegos automatizados hasta conectividad satelital, busca que el productor tenga más control y más tiempo. “Hoy un productor puede activar una bomba de agua desde su celular. Y donde antes no había señal, hoy conectamos colonias con Starlink. Eso cambia la vida”.
“Ya no concibo el uso de herbicidas”, sostiene con firmeza. En su visión, el futuro está en los bioinsumos: biofertilizantes, insecticidas biológicos y preparados naturales. “Siempre los llevamos en la camioneta. Los enseñamos a usar, a preparar, y ahora también los aplicamos con drones. En 15 minutos hacés lo que antes te llevaba un día entero. Es eficiente y, sobre todo, saludable”.
Uno de los ejes centrales de su propuesta es fortalecer el arraigo rural. “Los jóvenes son el futuro productivo de Misiones. Hay que darles herramientas para que quieran quedarse en su tierra. Por eso impulsamos programas educativos como Sembramos Conocimientos para Crear Arraigo Rural, que capacitan y motivan a los chicos para emprender desde la chacra”.
Para el ingeniero, la agroecología no es solo una alternativa: “Es el camino”. Promueve modelos de producción sustentables, sin químicos, respetuosos con el ambiente. “Fuimos desarrollando sistemas de certificación participativa, donde los productores garantizan la calidad de lo que venden. Eso cuida al productor, al consumidor y al entorno natural”.