Spread the love

La localidad de Campo Grande, celebró el Día del Maestro en el acto central de la Provincia y encabezado por el gobernador Hugo Passalacqua. La ceremonia incluyó homenajes, presentaciones artísticas y la apertura del 39° Festival Provincial del Docente, que se desarrolla hasta el 14 del corriente mes, con actividades deportivas, culturales y comunitarias.

En su discurso durante la ceremonia, el primer mandatario definió a los educadores como sembradores de esperanza y honró la memoria del “Padre del Aula” Domingo Faustino Sarmiento.

El Acto se desarrolló en la plazoleta «Maestro Argentino» y fue organizado por la Escuela N° 150. Reunió a autoridades provinciales, intendentes, docentes y alumnos.  La ceremonia protocolar concluyó con la presentación del ballet folclórico municipal a cargo del profesor Ariel Adorno y la inauguración de la 39° edición del Festival Provincial del Docente.

-ACTORES SOCIALES Y SÍMBOLOS DE ESPERANZA

En su alocución, Passalacqua expresó que los docentes son «actores sociales” , que implantan en los estudiantesesa semilla de esperanza y salir hacia adelante con un salto. Ya que el misionero no sabe ir para la izquierda o para la derecha, solo sabe ir para adelante y nunca para atrás. Entonces esta visión que uno trata de poner hoy más que nunca en el aula«. Por esto, aseguró que el docente tiene una visión «pre inclinada muy fuertemente a la palabra esperanza. Hoy estamos en una posición de tener que refundar con valores, con conocimiento, con esperanza, y lo repito una vez más: los misioneros vamos a salir adelante con mucha energía».

De la misma manera, relató cómo nació su vocación docente a partir de la experiencia de acompañar a su madre María Teresa Morchio, quien fue maestra y gran referente en el ámbito educativo de Misiones. Mi vocación de estar en un aula nace de esos días en que iba a acompañar a mi madre y la veía trabajar. Era sinceramente espectacular. A ella y a todos los docentes hoy va mi tributo, mi tributo a todos los docentes que tuve en mi vida como ex alumno”, expresó.

“¿Y saben para mí qué están entregando los docentes en el aula? ¿Qué les entregan los niños a ustedes cada día? Es esperanza”, señaló durante su discurso. En otro tramo, agregó quecuando se habla, cuando se tuitea, cuando se trata de un medio, la gurisada y los jóvenes nos están mirando. Hay que ser muy responsables al hablar, al actuar. No debemos generar discursos hostiles, tensionantes. Hay que bregar por el amor, por la concordia, por el entendimiento, por lo positivo, por la esperanza”.

“Cada escuela, cada aula, es una familia, y créanme que es un sueño, nunca he visto una verdad tan verdadera”, sostuvo el mandatario. “En todo Misiones, un millón y medio de personas van a pasar, pasaron, pasarán por las aulas. Y lo que ocurre en esas aulas, donde se debate el futuro, porque el futuro se debate en las aulas, va a ser las Misiones que podamos construir y que sepamos construir. Es una responsabilidad fabulosa”, refirió.

“Cuanto más aparentemente es empinada la bajada, cuanto más dura la cuesta, más empeño vamos a poner en el aula cada día. Más ganas le vamos a poner y, más atención le vamos a dar al más humilde alumnito. La atención es el cariño, la atención es la tabla del cuatro, por supuesto, la atención sobre todo en valores, el valor de ser solidario, de ser respetuoso, de ser un compañero, de respetar al otro, de no hacer bullying, que es destructivo”, instó. En ello, agregó que “los jóvenes nos van a mirar a nosotros como ejemplo, cuidar los recreos, porque también somos docentes en el recreo, y seguimos siendo docentes después del timbre”.

“Quisiera irme de acá con la idea de que algún mensaje quedó sobre la esperanza. Yo sueño e invito a soñar esa Misiones que nunca se quedó atrás. Y en este momento particular de dificultades más va a crecer, va a crecer fuertemente y en forma hacia adelante, con mucho conocimiento, mucho amor y muchos valores”, afirmó.

En el cierre de su intervención, recordó al prócer Domingo Faustino Sarmiento como inspiración de la vocación docente y del compromiso de “dar esperanza y herramientas para el crecimiento personal y comunitario de una sociedad. Argentina es lo que es en gran medida gracias a él”.

-LA EDUCACIÓN COMO PARTE DE LA EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS

En tanto, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, sostuvo que el festival es una expresión cultural única en el país, porque es “un tipo de celebración con la comunidad, algo tan arraigado que se celebra el vínculo de los docentes con los estudiantes y aparte la familia, es algo muy lindo”. También planteó que estas instancias reafirman el compromiso con la docencia misionera, ya que “este festival demuestra que la educación no está aislada, sino que forma parte de la vida cotidiana y de la identidad de los pueblos».

“Es fundamental estar cerca de los docentes, cerca de la comunidad; poder seguir brindando herramientas, ayudando con infraestructura, con distintos programas, con tutorías, con todo lo que le vaya a servir al docente, escuchando mucho qué es lo que quiere la comunidad. Hay que estar cerca de ellos, poder darles una respuesta a sus pedidos, es una manera también de darle territorialidad y, sobre todo, de que el docente se sienta escuchado”, sostuvo el funcionario.

En ceremonia,  también estuvieron presentes: la presidente del Consejo General de Educación, Daniela Lopez, el alcalde local Carlos Sartori, junto a intendentes de municipios vecinos, miembros del Poder Ejecutivo, autoridades legislativas, representantes sindicales y delegaciones escolares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *